domingo, 27 de marzo de 2011

2º EVALUACIÓN




1. INTRODUCCIÓN 

1.1 Definición del concepto.
         Generalmente, una especie en peligro es un organismo en peligro de desaparecer de la faz de la Tierra si no mejora su situación. Cuando no se ha observado en ambientes naturales a miembros de una especie durante más de cincuenta (50) años, se dice que esa especie está extinta. Aquellas especies que pudieran estar dentro de poco tiempo en peligro se denominan especies amenazadas. Las especies raras son aquellas con pequeñas poblaciones que pudieran también estar en peligro.


1.2  Causas de la extinción
           La causa principal de la extinción de especies animales y vegetales es la destrucción del hábitat debido a actividades humanas.
        A medida que evolucionan las diferentes especies, la mayoría de ellas se adaptan al hábitat o ambiente específico que mejor reune sus necesidades de supervivencia. Sin este hábitat particular, la especie no puede sobrevivir.    Por otro lado, existen actividades humanas tales como la contaminación, drenaje de humedales, deforestación,  urbanización, destrucción de los arrecifes de coral entre otros.




2. FAUNA
2.1 En España


EL LOBO








         Desde tiempos ancestrales el lobo ha sido perseguido por el hombre ya que ha sido considerado el principal enemigo del hombre. Esto se debe sobre todo a que este animal se encuentra en un nivel semejante al del hombre en la pirámide ecológica. Tanto el hombre como el lobo competían en la antigüedad por el alimento. La paradoja es que el perro "el mejor amigo del hombre" surgió porque nuestros antepasados domesticaron a unos cuantos lobos entre otras especies. Este fiero animal una vez domesticado se convirtió en un fiel servidor del ser humano, ayudándolo en la caza y en el mantenimiento de sus rebaños. En cambio los lobos que seguían en estado salvaje atacaban a sus rebaños y eran por ello considerados como uno de los mayores enemigos del hombre.
      La fauna de España presenta una amplia diversidad que se debe en gran parte a la posición geográfica de la Península Ibérica, entre el Atlántico y el Mediterráneo y entre África y Eurasia, y la gran diversidad de hábitats y biotopos, consecuencia de una variedad considerable de climas y regiones bien diferenciadas.

      Ciertas especies autóctonas se han extendido por todo el mundo, como lo hizo en la Antigüedad el conejo animal que dio nombre a la propia España, o el canario en la Edad Moderna.



                En la Península Ibérica es posible encontrar especies desaparecidas en otras regiones europeas. Es debido a que históricamente ha sido un territorio escasamente poblado si se lo compara con países como Alemania, Gran Bretaña o Italia, todos ellos de menor extensión, y a la tardía industrialización, que hizo que el declive de numerosas especies y la extinción de algunas otras fuera un fenómeno documentado a lo largo del siglo XX.


2.1 En Andalucía

       La biodiversidad en Andalucía no sólo es amplia entre la flora andaluza, sino que también existen un buen número de especies animales muy significativas dentro del ámbito peninsular ibérico. De las 630 especies de vertebrados existentes en España, más de 400 habitan en esta comunidad autónoma. Andalucía cuenta con dos factores principales para explicar esa numerosa fauna: el primero de ellos es su posición dentro de la cuenca mediterránea cercana al continente africano a través del estrecho de Gibraltar, paso natural para miles de aves migratorias entre Europa y África.

        El segundo es el alto porcentaje de territorio que cuenta con algún tipo de protección medioambiental: entre parques nacionales, naturales, reservas, etc. Alrededor del 20 % de Andalucía se encuentra hoy protegido por ley.


       2.1.1 Fauna silvestre

PECES


          Los peces son animales vertebrados acuáticos, generalmente ectotérmicos, recubiertos en su mayoría por escamas y dotados de aletas, que permiten su desplazamiento en el medio acuático, y branquias, con las que captan el oxígeno disuelto en el agua.

      Los peces son abundantes tanto en agua salada como en agua dulce, pudiéndose encontrar especies desde los arroyos de montaña (por ejemplo el gobio), así como en lo más profundo del océano (por ejemplo anguilas tragonas).

Los alimentos preparados con pescado son una importante fuente de nutrición para los seres humanos. Pueden ser pescados a partir de ejemplares silvestres, o criados de manera similar al ganado (véase acuicultura). Hoy en día la llamada pesca deportiva cada día se vuelve una actividad más popular. Los peces han tenido un papel importante en muchas culturas a través de la historia, que van desde las deidades religiosas a temas de libros y películas.


ANFIBIOS Y REPTILES



      El peculiar modo de vida de los anfibios hace que hoy día un gran número de ellos se encuentren en serio peligro de extinción dentro de la región. Al igual que ocurre con los peces continentales la construcción de embalses y otras infraestructuras en ríos y pantanos así como la desecación de humedales para su uso agrícola hacen peligrar gran parte de las comunidades de unos animales ya de por sí muy vulnerables a cambios en su ambiente.

       En la fauna andaluza se encuentran un total de 16 especies de anfibios, tanto Anuros como Urodelos.






AVES


        El paso de miles de aves migratorias entre África y Europa a través del estrecho de Gibraltar hace que Andalucía, y muy concretamente las comarcas gaditanas de La Janda y el Campo de Gibraltar sean enclaves óptimos para cualquier ornitólogo o aficionado al avistamiento de aves.

       La situación fronteriza de la región hace que durante todo el año la población de aves sea superior a la de la mayor parte del continente europeo, muchas especies migratorias permanecen en la región incluso durante el invierno debido a las suaves temperaturas.

    La diversidad de ecosistemas andaluces permite la supervivencia de numerosas especies de muy distintos requerimientos ecológicos. En los bosques de Andalucía es posible encontrar muy variadas especies de rapaces tales como el águila culebrera y nocturnas como el mochuelo o el búho real, además de especies de passeriformes como el carbonero o el herrerillo. En los bosques es también posible localizar especies de Piciformes tales como el pico picapinos en las riberas de álamos.

MAMÍFEROS






        Los grandes carnívoros están muy amenazados por el hombre: las poblaciones de lobo ibérico son muy residuales, quedando acantonadas en Sierra Morena. El lince ibérico sobrevive en Doñana y enclaves como Despeñaperros y está siendo sometido a una fuerte labor de recuperación. El oso pardo, hoy extinguido en Andalucía, vivió durante la Edad Media en la mayor parte de los montes andaluces resistiendo hasta tiempos relativamente recientes en la Sierra de Grazalema. Los pequeños carnívoros no corren mejor suerte: amenazada la nutria por la destrucción de sus ecosistemas y la contaminación de las aguas continentales, son más abundantes el zorro, el tejón, el turón, la comadreja, el gato montés. Ginetas y meloncillos, especies emblemáticas del matorral andaluz, nos permiten remontarnos a épocas en los que los continentes europeo y africano se encontraban unidos por el estrecho de Gibraltar.

        En cuanto a los herbívoros, se dan poblaciones estables de ciervo, gamo, muflón y jabalí debido a su importancia cinegética. El corzo tiene su hábitat más septentrional en los bosques de Los Alcornocales; la autóctona cabra montés, presente en la Serranía de Ronda, la Sierra de las Nieves y Sierra Nevada ve peligrar sus poblaciones más orientales por el expansionismo del arruí, muflón norteafricano introducido en 1970 en España con fines cinegéticos que ha aprovechado la desertificación del sureste peninsular para ocupar el nicho ecológico de la cabra montés. Desde su primera colonia en Sierra Espuña (Murcia), el arruí ha colonizado varias zonas en las provincias de Granada y Almería.

       Entre los pequeños herbívoros destacan la liebre y sobre todo el conejo, base de la alimentación de la mayor parte de especies carnívoras del bosque mediterráneo.


3. FLORA
3.1 En España


EDELWEIS
       Es una de las flores mas características de los Alpes. Casi nunca se encuentra en lugares fáciles de alcanzar, si no en los picos o las paredes de las montañas, por lo que el recoger edelweis es indice de coraje y valor. Su aspecto es un tallo de unos 15 cm, de alto que se eleva de una roseta de hojas plateadas, carnosas y peludas. Sus flores son pequeñas y compuestas. Su color es amarillo verdoso. Aunque sea una planta típicamente alpina, encontrándose abundantemente en los Pirineos se encuentra también en el mismo Everest, sobre los 5.000 m. La Edelweis es la mas notable entre las flores alpinas.



DRAGO

Es originario de las islas Canarias. Árbol de hoja perenne de lento desarrollo. Tiene 14m de diámetro y de 20/ 25 metros de altura. Tiene el tronco grueso y cilíndrico. La copa es verde, con muchas ramas espesas y desnudas en su base. Las hojas tiene forma de espada de 40/50 cm de largas y 4 cm. de ancho. Las flores se agrupan en racimos, son pequeñas, de color blanco verdoso. El fruto es una baya amarilla de sabor agridulce. En el tronco se obtiene sangre de draco(resina) que se utiliza en medicina. Los indígenas del océano Índico y de América Central, en donde crecen espontáneamente en gran número, extraen de sus bayas un colorante rosa y además utilizan las hojas y los vástagos jóven para alimentarse. El drago de Orotagua (destruido por un huracán 1880) fue considerado durante mucho tiempo como la planta más antigua de la tierra de unos 6.000 años.    

SILENE
      Es una planta bianual, robusta y de gran tamaño, que puede llegar a los 50 cm. Las hojas inferiores son grandes y dispuestas en roseta, muy pubescentes, elípticas y largamente pecioladas. Las flores están agrupadas en inflorescencias simétricas de ramas opuestas (dicasio); tienen pétalos rosados profundamente bilobulados. El cáliz es cilíndrico con 10 nervios poco marcados. El tamaño de esta planta y la disposición de la inflorescencia simétrica la hace inconfundible. Se encuentra distribuida principalmente por la zona mediterránea. Esta planta se encuentra en algunas localidades de Valencia e Ibiza, y es propia de rellanos y fisuras de acantilados costeros. Su poca cantidad de poblaciones hace difícil la reproducción e incluso la recolección de ejemplares para su herborización han afectado de forma negativa a la especie.

REJALGADERA DE DORAMAS 
     Es un nanofanerófito frondoso y poco ramificado, de 60-120 cm, ramas tendidas y densamente espinosas. Sus hojas son estrechas, lanceoladas, con base cordiforme, afiletradas, verde-grisáceas, con un nervio principal cubierto de espinas. Son flores hermafroditas. Su fruto es una baya de color anaranjado.
     Se trata de una especie vegetal en peligro de extinción que se halla incluida en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas y que requiere de un plan de recuperación. Endémica de Tenerife y Gran Canaria, se localiza en unos pocos lugares y asociada siempre al bosque de laurisilva. Se observa en la zona norte de Tenerife, restringida a unos pocos lugares del bosque de Anaga, y en el interior de Gran Canaria, a un espacio entre Arucas y Moya, dentro del bosque de Doramas. Es una solanácea y sólo sobrevive una población en la Reserva Natural Especial de Azuaje. Esta especie padece consecuencias de la agricultura  residual y el pastoreo ocasional.


ALLIACEAE 

    Son una subfamilia de plantas monocotiledóneas herbáceas, perennes y generalmente bulbosas dentro de la familia de las amarilidáceas. En general, son plantas de poca altura, de arraigamiento superficial a medio, con bulbos más o menos prominentes. Las hojas nacen de un tallo subterráneo y comprimido, siendo lanceoladas y de base tubular, por lo que conforman un falso "tallo". Los tallos florales, o "escapos" florales, no presentan hojas, excepto una bráctea que proteje  la inflorescencia. Esta es una umbela con numerosas flores pequeñas, de colores variables de blanco, pasando por amarillo y rosado, a azules, con seis estambes dispuestos en dos verticilos de tres, y con un ovario súpero, de estigma nudoso. Cada ovario tiene tres lóculos con dos óvulos cada uno, pudiéndose generar un máximo de seis semillas por flor. Las semillas son pequeñas, de forma más o menos triangular, con una gruesa testa negra. Las características quizás más reconocidas del género Allium son su olor y sabor típicos, dados por compuestos azufrados que son liberados al dañarse o destruirse sus células. Estos compuestos han generado un renovado interés en el grupo, ya que presentan beneficios cada vez más reconocidos para la salud humana.

ABEDUL COMÚN

    Tiene un tronco generalmente delgado, con corteza de un blanco puro característico, que en la base del tronco se oscurece y agrieta con la edad. La copa es más o menos aovada, hojosa, pero de poca sombra, con las ramas casi erguidas. Las yemas son agudas. Las hojas miden unos 6 cm. Éste es cilíndrico, lo que le hace distinguirlo con el género Populus. Los nervios son rectilíneos, y llegan a alcanzar el margen foliar. Florece a finales del inviernos, estando los amentos masculinos ya formados en otoño. El fruto es una sámara bialada, con alas más anchas que la propia nuez; se desprenden en grupos de 3 junto a la bráctea. Integran un racimo cilíndrico bastante compacto que se va desintegrando con el tiempo. Es una especie de fácil germinación y diseminación. 
En la Península Ibérica habita en Pirineos y Sitema Central, Sistema Ibérico, Montes de Toledo, Sierra Bética y Penibética.
     Mediante la destilación de su corteza se obtiene una brea que se emplea para la elaboración de pomadas para las enfermedades de la piel. Con sus hojas se elaboran infusiones con propiedades diuréticas.

 MALVELLA SHERARDIANA
   Es una hierba perenne con numerosos tallos decumbentes, estrellado-pubescente. Las hojas son cordado-orbiculares o reniformes, enteras o ligeramente lobadas. Son flores solitarias, axilares. Su corola es rosada.
   Se distribuye principalmente por el Mediterráneo oriental y el suroeste asiático, y algunas poblaciones disyuntas en centro y el surde la Península Ibérica. En la actualidad se conoce en las provincias de Ávila y Córdoba;  hace más de un siglo se recogió también en Madrid. Puede tratarse de un elemento relictual irano-turanio o póntico-caucásico, o bien de una especie introducida. Se trata de una planta hermafrodita, alógama, que se poliniza a través de insectos. Las causas de amenaza más significativas que afectan a esta especie son las derivadas de la agricultura, como la roturación de los campos de cultivo, uso de herbicidas, pesticidas, etc.
PETROCOPTIS

    Es una planta perenne, herbácea, de 15 a 30 cm, con una capa leñosa, que emite tallos corto, gruesos y carnosos, sin roseta de hojas en la base;  están en la parte inferior revestidos de peciolos persistentes. Las hojas son opuestas, enteras, algo crasas en ocasiones, no estipuladas, las basales pecioladas y las caulinares sésiles. Las flores son pentámeras, y se reúnen en inflorescencias cimosas dicótomas en los extremos de los tallos. El cáliz costa de 5 sépalos, con soldados de 10 nervios. La corola está compuesta por 5 pétalos libres, de color blanco en las zonas altas y rosado en las bajas. El androceo tiene 10 estambres y el gineceo un ovario del que surgen 5 estilos. Florece de mayo a agosto. Crece por lo general en los extraplomos calizos, desde el nivel del mar a los 2000 m de altitud.


3.2 En Andalucía


ABIES PINSAPO (PINÁCEAS)

Árbol de hasta 30 m con porte piramidal, tronco recto y ramas a menudo triverticiladas. Sus hojas son aciculares y rígidas. Conos florales masculinos de color purpúreo o amarillentos y femeninos verdosos. Piñas maduras erectas, con brácteas tectrices muy cortas. Semillas con un ala triangular. Todas las zonas en las que se encuentran se caracterizan por presentar precipitaciones elevadas, superiores a los 1000 mm anuales, siendo el extremo Grazalema, donde la precipitación anual oscila entre los 2000 y 3000 mm. A pesar de la elevada precipitación, en estas montañas el periodo estival es seco y cálido, como es característico de la región mediterránea; por ello, los pinsapares se asientan preferentemente en las laderas más umbrías de exposición norte, ya que el pinsapo requiere una cierta humedad ambiental durante todo el año. En las partes más bajas, el pinsapo forma bosques mixtos en función de las características ambientales.La distribución ocupa una extensión aproximada de 2350 hectáreas. Los únicos bosques de pinsapos importantes se encuentran en la Sierra de las Nieves de Ronda, en Sierra Bermeja de Estepona (ambas en Málaga) y en la Sierra del Pinar de Grazalema (Cádiz).
El principal aprovechamiento e interés económico es el atractivo que tiene para muchas personas la observación de plántulas en su hábitat o en cultivo (venta de plántulas procedentes de cultivo en viveros). El uso como planta ornamental en diversos lugares puede contribuir a crear un clima de interés y simpatía que favorezcan su conservación.

ALLIUM ROUYI (LILIÁCEAS)

Planta con bulbo oloroso. Hojas más cortas que el tallo. Estambres con filamentos amarillos, y polen amarillo. Semillas con el dorso redondeado y la base plana. Se localiza en suelos poco profundos. Se desarrolla en zonas termo mediterráneas con clima subhúmedo. Las poblaciones localizadas se sitúan entre los 200 y 400 m de altitud. Las especies acompañantes más frecuentes son: Ulex baeticus y Genista lanu.  
Son un endemismo del sector Bermejense, restrigiéndose a la base de Sierra Bermeja de Estepona (Málaga). Tanto las hojas como las inflorescencias son comidas por el ganado doméstico. Además, se ven afectadas por incendios recurrentes, la proliferación de basureros y construcciones para el ganado, y por la parasitación de los bulbos por insectos. Ademas, se da el caso de recolección de bulbos por coleccionistas.

ARENARIA NEVADENSIS (CARIOFILÁCEAS)


Hierba anual, erecta y ramosa, de hasta 9 cm. Tallos ascendentes, a menudo purpúreos. Hojas opuestas, simples, algo carnosas. Cimas densas, de hasta 8 flores. La flor es hermafrodita. Cáliz subcilíndrico, y sépalos oblongo-lanceolados, atenuados en el ápice. Pétalos blancos. Semillas  subreniformes  y rugulosas. Se encuentra en lugares terrosos  en altitudes próximas a 3000 m, bajo clima húmedo. La población se sitúa en una zona de inclinación pronunciada orientada al norte, en la que existen aportes hídricos adicionales procedentes del deshielo de neveros próximos. Es exclusiva de las cumbres del núcleo central de Sierra Nevada (Granada). Se estima que el total de individuos no supera el millar.

ARTEMISA GRANATENSIS (COMPUESTA)

Hierba vivaz, cespitosa, serícea. Tallos erectos y poco ramificados. Hojas alternas y agrupadas en la base, muy divididas las inferiores, y las superiores pueden ser enteras. Las flores son tubulosas; las exteriores femeninas y las internas hermafroditas, de color púrpura oscuro, con lóbulos cortos. Endemismo andaluz exclusivo de Sierra Nevada, provincias de Granada y Almería. Aparece de forma dispersa en las cimas más elevadas pero el número de ejemplares en cada población varía, desde aparecer aislados (es el caso del cerro del Almirez en la provincia de Almería) hasta determinar poblaciones con varias decenas. Cada vez es más frecuente encontrar ejemplares jóvenes en lugar de individuos desarrollados y disminuye rápidamente el tamaño de las poblaciones en las zonas más bajas o accesibles.
  
PAPAVER RUPIFRAGUM (PAPAVERÁCEAS)

Hierba vivaz, multicaule, con un grado de división variable dependiendo de la edad, de color marrón, y cuyos ápices se encuentran revestidos de restos foliares. Sus hojas son basales, pinnatífidas o pinnatisectas, con lóbulos laterales agudos  u obtusos, terminados en corta seda. Tallos florales, ascendentes o erectos. Sus sépalos son lisos y glaucos. Sus pétalos obovados, de color rojo ladrillo. Estambres numerosos. Los lugares donde se conservan: Benaocaz (Manga de Villaluenga), Grazalema (Inmediaciones del Camping y Pozo de la Nieve, entre otros), Villaluenga del Rosario (Sierra del Caillo)... 
La formación de rizomas, de mayor longitud a medida que la planta va envejeciendo, hace difícil precisar el número de individuos por población. Las que han sido estudiadas con detalle presentan 2-3 ejemplares de gran tamaño y un número variable de otros más pequeños, de 6 a 38.

EUPHORBIA GADITANA

Son plantas herbáceas y anuales. Sus tallos son erectos, simples. Hojas generalmente espatuladas. Semillas ovoideas, generalmente lisas, pardas. Se encuentra por Andalucía occidental (Cádiz, Córdoba , Sevilla) y Norte de África ( Argelia y Túnez). El tamaño de las poblaciones depende mucho del cultivo al que acompañe. Si son cereales hay entre uno y una docena de individuos en el borde del cultivo, en general de pequeño tamaño y a veces parcial o totalmente quemados debido al tratamiento con herbicidas. Si el cultivo es de remolacha las poblaciones llegan a ocupar 5000 metros cuadrados y sus individuos se desarrollan de forma óptima. 


 4. SOLUCIONES
4.1. Soluciones para la extinción de Fauna y Flora
      Cuando destruimos la naturaleza, estamos destruyendo la diversidad biológica, producto de 4.000 millones de años de evolución: millones de especies de plantas, animales y microroganismos que pululan en el medio natural. La diversidad biológica es la riqueza natural del mundo, y la supervivencia de nuestro planeta depende de la conservación, lo más intacta posible, de esa diversidad.
      La conservación de la biodiversidad va ligada a la idea de alcanzar un desarrollo sostenible. A continuación se detallan algunas de las medidas que se están poniendo en marcha para frenar la extinción de las especies; sin embargo, no resultarán efectivas si no existe un marco legal adecuado y verdadera voluntad política.
Reintroducción de especies autóctonas. 

Prevenir la deforestación (limpiar los bosques periódicamente, evitar las talas ilegales, introducir cortafuegos, etcétera). 

Luchar contra el comercio ilegal de especies. 

Evitar el efecto barrera implantando pasos para animales en las vías de comunicación. 

Respetar los ciclos biológicos de las especies objeto de explotación (establecer periodos de veda para las especies cinegéticas, exigir tallas mínimas y limitar las capturas de peces y mariscos, etcétera). 

Proteger zonas de alto valor ecológico. 

Evitar la deforestación indiscriminada de bosques, para proteger los habitat.

• Evitar la contaminación ambiental (aire, suelo, agua).

• Evitar el trafico y comercializacion ilegal de animales y plantas en peligro de extinción.

• Resguardar las especies en peligro de extincion en reservas naturales.

• Fomentar el uso de técnicas de inseminacion artificial en animales en peligro de extincion para aumentar el numero de individuos.

Educar a la población sobre la toma de conciencia en lo que respecta a contaminacion ambiental y a la indebida compra de animales en peligro de extincion y/o domésticos.

Evitar la caza deportiva en la temporada de veda.

Evitar la explotación y modificación de los hábitat naturales de las especies.
Impedir el urbanismo salvaje.

     Un ejemplo de una asociación no goubernamental que lucha contra la extinción de la fauna es WWF España es una ONG que lucha para evitar la extinción de muchas especies en todo el mundo. Con su campaña ADOPTA, permite la adopción simbólica de estas especies. Entre las actividades que realiza WWF España se encuentran acciones  sobre el terreno para mejorar la difícil situación del panda gigante,  proyectos para que el lince ibérico recolonice sus territorios perdidos y la conservación de los últimos gorilas y chimpancés en África.




     Otro claro ejemplo es la labor solidaria que llevan a cabo los componentes de la  Organización internacional para la defensa y el cuidado de la Naturaleza. Greenpeace trabaja con este fin realizando campañas para proteger al medio ambiente global del Planeta de las muchas y graves amenazas que existen actualmente. 




Nuestro objetivo es proteger y defender el medio ambiente,interviniendo en diferentes puntos del planeta donde se  cometen atentados contra la naturaleza.


5. BIBLIOGRAFÍA


Portada del libro ANIMALES EN  EXTINCIÓN: LOBO, OSO, UROGALLO. COLECCIÓN UNIVERSIDAD EN ESPAÑOL
ANIMALES EN EXTINCIÓN: LOBO, OSO, UROGALLO. COLECCIÓN UNIVERSIDAD EN ESPAÑOL
Autor: García Lado, M. A.
AÑO: 2008
EDICIÓN: 1ª
IDIOMA: castellano
ENCUADERNACIÓN: Rústica
PÁGINAS: 252


Portada del libro ANIMALES EN PELIGRO ESPECIES EN VÍAS DE EXTINCIÓN y HÁBITATS AMENAZADOS ANIMALES EN PELIGRO "ESPECIES EN VÍAS DE EXTINCIÓN y HÁBITATS AMENAZADOS"

Autor: Dolder, Willi; Dolder- Pippke, Ursula
AÑO: 2009
IDIOMA: castellano
ENCUADERNACIÓN: Cartoné



ANIMALES EN SU HÁBITAT. Las especies amenazadas hablan.
AUTOR: Mills, Andrea
AÑO: 2005
ENCUADERNACIÓN: Rústica


6. JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO

Hemos escogido este tema para la realización de nuestro trabajo debido a que nos pareció un tema bastante importante, interesante y muy útil para conocer mejor la situación de la extinción de la fauna y la flora de nuestro país. También observamos que era un tema de constante actualidad, ya que siempre escuchamos información sobre la extinción de animales y plantas, también era un tema de bastante provecho y con mucha salida porque dentro de él podíamos especificar zonas y concretarlas para hablar  de lo que es la extinción en cada lugar de España, aunque finalmente pensamos que sería mejor elegir la extinción de fauna y flora de nuestro país y la de Andalucía para así informarnos mejor sobre lo que está más cercano a nosotros y conocer la situación general de este tema en la que se encuentra los animales y plantas de nuestro país.

Conclusión:

Tras realizar nuestro trabajo hemos observado que para evitar la extinción de especies tanto de plantas como de animales hay varios "métodos" y formas (alguna de ellas la hemos incluido en el punto 4 del trabajo, soluciones para la extinción de fauna y flora). También nos hemos impresionado ya que había especies las cuales no conocíamos y estaban en peligro de extinción y otras muy conocidas, como el lobo, que también sufren este problema del que principalmente tiene la culpa la sociedad de nuestros días.

MIEMBROS
  • Vanessa Álvarez Álvarez
  • Marta Alcántara Barragán
  • Marta Bellido Fernández
  • Amelia Castellano Alcántara
  • Carlos Díaz Iglesias
  • Christian Lagares Camacho

No hay comentarios:

Publicar un comentario